Registro y matriculación

Impactos Culturales de la Transformación Digital

 

Este diplomado te invita a analizar cómo la transformación digital impacta la cultura y contribuye a construir ciudades inclusivas en Iberoamérica.

A través de módulos autogestionados y encuentros sincrónicos y asincrónicos, explorarás estrategias innovadoras que vinculan tecnología, ciudadanía digital y bienestar. ​

Reflexionarás sobre el impacto cultural y social de la era digital, fortaleciendo tu participación en comunidades y entornos virtuales.​​

Objetivo general: Adelantar un espacio formativo que promueva el intercambio de conocimientos, el análisis crítico y el diseño de estrategias innovadoras que vinculen la transformación digital y sus impactos culturales en temas clave para la construcción de ciudades inclusivas e incluyentes en Iberoamérica.

Autores:

Luis felipe

Arquitecto y Doctor en Ingeniería Multimedia por la Universidad Politécnica de Cataluña, España

Vicerrector Académico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Se desempeñó como Rector de la Universidad de Caldas (2014-2018), donde impulsó la creación de los programas de Pregrado, Maestría y Doctorado en Diseño y Creación. Actualmente dirige el Festival Internacional de la Imagen, el evento más relevante en Colombia sobre arte y tecnología. Desde la Universidad Tadeo Lozano ha liderado proyectos interdisciplinarios como la Cátedra y el Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia, así como iniciativas en cultura e industrias creativas en colaboración con el Ministerio de Cultura. Su trayectoria investigativa abarca Creación Digital, Industrias Creativas, Diseño, Educación y Nuevas Tecnologías. Además, dirige el grupo de investigación DICOVI (A1 MinCiencias) y forma parte del Consejo Editorial de la Revista Kepes (A1 MinCiencias).



liliana

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias de la Comunicación por la misma institución. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural por la Universidad del Rosario. Bogotá. Comunicadora Social con énfasis en comunicación educativa por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Premio Internacional Roca Boncompte (ex aequo) de Estudios en Gestión Cultural 2015 por su trabajo La Gestión Cultural como Construcción de Ciudadanía, reconocimiento que recibió en la Universidad de Barcelona en 2016. Su experiencia abarca la consulta y asesoría en proyectos de desarrollo cultural local, prevención del delito y la violencia en jóvenes a través del arte y la cultura, fortalecimiento institucional de la sociedad civil y responsabilidad social empresarial. En 2011 creó tres laboratorios formativos que han capacitado a más de 1,800 gestores y responsables de política cultural en cinco países: el Laboratorio de Políticas Culturales (para funcionarios), el Laboratorio de Gestión Cultural (dirigido al sector independiente) y el Laboratorio de Ciudadanía Juvenil (focalizado en la prevención de la violencia mediante el arte y la cultura). Gestora cultural, docente e investigadora en las áreas de comunicación, política y desarrollo cultural.



Marta

Maestría en Ciencias de la Información en la Universidad Federal de Minas Gerais, con enfoque en comunicación, políticas culturales, teoría imaginaria, comportamiento e inversión social privada. Posgrado en Psicología Jungiana, Arte e Imaginario, en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Periodista, crítica cultural y consultora senior en comunicación cívica, ha liderado, asesorado y apoyado políticas comunicativas y culturales en organismos internacionales, gobiernos, empresas e instituciones no gubernamentales desde 1994. Su trayectoria se ha centrado en el análisis de escenarios sociales y políticos, así como en la formulación de estrategias comunicativas y culturales vinculadas al interés público. Durante cinco años coordinó la Oficina de la UNESCO en Río de Janeiro y fue miembro de la Relatoría de la Agenda 21 de Cultura. También se desempeñó como Secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil en 2011 y como líder ejecutiva de Agência Juntos (2016-2018). En 2004 fundó la primera agencia de comunicación para causas en Brasil, XBrasil Comunicação (2004-2011). Conferencista internacional, ha publicado artículos y ensayos en prensa, libros y revistas sobre cultura y desarrollo, crítica política y desarrollo social.



Angel

Educador Social y Director de Proyectos

Coordinador Académico del Máster en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales de la Universidad de Barcelona, además de desempeñarse como Director General de Transit Projectes y Presidente del Centre d’Estudis i Projectes Socials. Ha ocupado cargos clave en el ámbito cultural y educativo, incluyendo su rol como Director General de DISTESA - Grupo Anaya, Presidente de Abacus Cooperativa y Director de Comunicación y Recursos Externos del Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.

Su experiencia docente y como conferencista lo ha llevado a colaborar con instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y los Ministerios de Cultura y Educación de Uruguay, Perú, Paraguay, Argentina, Ecuador, Marruecos, Andorra, Portugal, Chile, Cuba y Brasil.



Aprender a saber:
 Reconoce los conceptos clave relacionados con la transformación digital y la cultura ciudadana, interpretando de manera crítica los impactos de las plataformas digitales en las relaciones sociales, la participación ciudadana, la salud mental y el consumo y creación cultural en entornos digitales.


Aprender a hacer:
 Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas para desarrollar proyectos digitales, incorporando patrones innovadores de consumo y creación cultural, y considerando las dinámicas sociales y culturales del entorno digital.


Aprender a ser: Adopta una postura crítica y reflexiva sobre el uso de las tecnologías digitales, reconociendo su impacto en el bienestar personal, la salud mental y los hábitos sociales en un mundo hiperconectado.


Aprender a vivir juntos: Fomenta la convivencia inclusiva y la cohesión social en entornos digitales, promoviendo la participación activa, el respeto mutuo y la construcción de comunidades digitales sostenibles y éticas.

Ruta de aprendizaje

  • Módulo 1. Impactos culturales de la transformación digital.
  • Módulo 2. Construcción de ciudadanía digital.​
  • Módulo 3. Cultura y sociedad en la era digital.
  • Módulo 4. Consumo y creación cultural en la era digital.​

El diplomado esta desarrollado bajo la modalidad de aprendizaje autónomo, en la cual el participante asume la responsabilidad de gestionar su propio proceso formativo, ajustando el ritmo y los tiempos de estudio según sus necesidades. Cuenta con materiales didácticos bien estructurados y accesibles, además de guías claras que facilitan su avance independiente. Esta modalidad fomenta la autodisciplina, la iniciativa y la capacidad de autoevaluación, promoviendo además la aplicación práctica y autónoma de los conocimientos en contextos reales. 

El diplomado se encuentra en idioma español.

En Colombia, los diplomados hacen parte de la oferta educativa informal, son cursos inferiores a 160 horas, que conducen a una constancia de asistencia, no requiere de autorización por parte de la secretaría de educación o del Ministerio de Educación y los pueden ofrecer personas naturales o jurídicas que tengan en su misión institucional realizarlos.

Ministerio de Educación Nacional

Sin matrícula abierta


Consulte la pestaña "Inscripción" para conocer los detalles de matriculación.